sábado, 22 de octubre de 2016

¿Que es una especie?

¿Qué es una especie?

Los hombres, desde la antigüedad, observaron que cientos grupos de seres tenían características semejantes y podrían reproducirse entre sí. Estos grupos de seres reciben el nombre de especie. Así, todos los gatos domésticos pertenecen a una sola especie a pesar de sus diferencias en color, tamaño y forma.

La especie está formada por un conjunto de seres con características comunes, capaces de reproducirse entre sí y de dar una descendencia fértil.



Una especie no produce otra especie. Así, los conejos no nacen de los monos, ni las rosas nacen de los claveles. Esto se debe a que las especies son grupos genéticamente cerrados, es decir, que raramente intercambian genes con otras especies. De ahí que se mantenga la similitud entre los miembros de una misma especie.

Especie y razas





Entre los miembros de una especie se pueden distinguir subgrupos con algunas diferencias anatómicas, cada una de los cuales recibe el nombre de raza, variedad o subespecie.


En el caso de los perros por ejemplo, el pequinés y el san Bernardo tienen ciertas características que los diferencian a pesar de lo cual pueden cruzarse y tener descendencia fértil. Por eso no se consideran especies separadas, sino dos razas dentro de la misma especie.

clasificación de los seres vivos

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Necesidad de clasificar los seres

La diversidad de los seres vivos es enorme. Hasta el Momento se conocen unos dos millones de seres vivos diferentes, y probablemente hay muchos más por descubrir.

La dificultad para estudiar a cada ser por separado hizo que el hombre se viera en la necesidad de agruparlos, teniendo en cuenta sus semejanzas y diferencias.

La formación de grupos o seres con determinadas características se conoce como clasificación. La clasificación de los seres facilita su estudio y el conocimiento que sobre ellos se debe realizar.

Historia de la clasificación

Desde su aparición sobre la tierra, el hombre clasifico los seres por la necesidad que tenia de relacionarse con ellos. Así, por ejemplo, las planta las agrupo en comestibles y venenosas. Lo mismo hizo con los animales, según le sirvieran de alimento, fueran peligrosos o pudieran ser domesticados.
Los primeros biólogos al tratar de clasificar los seres se basaron principalmente, en la observación superficial de sus características. Aristóteles, filósofo y biólogo griego (384-322 a. C.), clasificó las plantas en hierbas, árboles y arbustos, y a los animales en vertebrados e invertebrados atendiendo a la presencia de huesos y al color de la sangre.


En la actualidad, los biólogos no solo consideran la morfología y fisiología para la clasificación de los seres, sino también todos los datos que les aportan otras ciencias especializadas
como la embriología, la genética y la bioquímica.

los invertebrados


 
Los invertebrados
Los animales invertebrados carecen de columna vertebral. Constituyen el 90 % del total de las especies animales, aunque muchos son microscópicos, algunos pueden alcanzar grandes tamaños como por ejemplo el calamar gigante que puede llegar a tener casi 20 metros de longitud.

Clasificación de los invertebrados
a) Los poríferos:
Conocidos generalmente como esponjas, se considera los animales más primitivos, porque tienen una estructura simple en la que no hay tejidos especializados, ni órganos. Las esponjas son animales incapaces de moverse por si solos. Casi siempre viven fijas formando colonias en los pisos de los océanos o sobre las rocas.
Tienen diferentes formas unas parecen globos, otras son como plantas ramificadas y algunas tienen forma de copa.
b) Celentéreos:
Son invertebrados acuáticos más complejos que las esponjas. Sus células están especializadas y se agrupan formando tejidos.
El cuerpo de los celentéreos es muy sencillo, presenta una cavidad digestiva que se comunica al exterior por una única abertura que cumple la función de boca y ano a la vez. No tiene tentáculo alrededor de la boca.
Como por ejemplo la medusa o Managua, hidra, pólipos.
c) Moluscos:
Son invertebrados acuáticos y terrestres. Presentan cuerpo blando y musculoso, generalmente protegido por una concha.
Presenta manto, que es una cubierta amplia que protege los órganos internos del animal. También tienen un pie musculoso que les sirve para movilizarse. Algunos tienen dentro de la boca una lengua con diminutivos dientes llamada rádula, que le sirve para cortar, raspar y arrancar trozos de algas. Cuenta con órganos y sistemas como por ejemplo digestivo, circulatorio, respiratorio, nervioso, excretor y reproductor.
Su reproducción es por huevo y algunos son hermafroditas. Como por ejemplo el caracol, choros, macha, calamar, pulpo, etc.

d) Platelmintos:
Son gusanos de cuerpo aplanados o tienen forma d cinta, tienen tejidos y órganos pero carecen de sistema circulatorio y respiratorio desarrollado. Tiene una cabeza especializada en recibir estímulos del exterior.
En su mayoría son parásitos; algunos tienen un sistema digestivo incompleto con boca pero sin ano.
Se reproducen por huevos y generalmente son hermafroditas. Como por ejemplo: la planaria, la tenía o solitaria, sanguijuela.

e) Nematelmintos:
Son gusanos de cuerpo cilíndrico y no segmentado, cuyo tamaño varía desde menos de 1 mm hasta 1 m.
Tienen un tubo digestivo completo, con la boca situada en la parte anterior y el ano en la parte posterior. Existen aproximada unas
12 000 especies de nematelmintos que la mayoría son parásitos. Como por ejemplo: la lombriz intestinal, los oxiuros, y el áscaris

f) Anélidos:
Son gusanos de cuerpo cilíndrico y dividido en muchos anillos es decir tienen el cuerpo segmentado. Presentan órganos y sistema desarrollado como digestivo y el nervioso que se extiende a lo largo del todo el cuerpo.
Su piel es muy fina y húmeda, a través de ello respiran, tiene respiración cutánea. Algunas poseen cerdas llamadas quetas que utilizan para movilizarse.
Se reproducen por medio de huevo y muchas especies son hermafroditas, son de vida terrestre como acuática. Como por ejemplo: la lombriz de tierra, Poliqueto.


g) Equinodermo:
El término equinodermo significa de piel espinosa. Estos animales difieren de otros en que disponen de un sistema vascular que usa el agua de mar para llevar a cabo la respiración, la locomoción y la reproducción. Presentan placas calcáreas Entre ellos hay grupos marinos como la estrella de mar, el pepino de mar, el dólar de arena , el lirio marino, el erizo de mar y otros.


h) Artrópodos:
Todos los artrópodos tienen exoesqueleto quitinoso, o cutícula, que cubre la superficie exterior de su cuerpo, les protege de los depredadores y les sirve como soporte para moverse. Nadan y caminan con sus apéndices articulados. Los artrópodos se dividen en: miriópodos, crustáceos, arácnidos, insectos


¿Que es la cadena alimenticia?





Qué es la cadena alimenticia

La cadena alimenticia, también conocida como cadena trófica, es el proceso por el cual se transfiere energía alimenticia por medio de seres vivos, en donde cada uno de estos se alimenta del anterior y es alimento del siguiente. La cadena alimenticia es además una corriente de nutrientes y energía establecida entre las distintas especies de un ecosistema en relación a la nutrición del mismo.
Cada cadena alimenticia tiene su inicio en un vegetal o en un organismo autótrofo, es decir que es capaz de fabricar su propio alimento ya sea sintetizando sustancias orgánicas, usando energía solar o mediante el uso de sustancia y reacciones químicas.
El resto de los integrantes de la cadena alimenticia son denominados como los consumidores. El consumidor primario es quien se alimenta del organismo autótrofo, es decir, del productor. Quien se alimente del primario será el consumidor secundario que generalmente es carnívoro, mientras el tercero sería un omnívoro o un supe carnívoro. Obviamente el consumidor primario será un herbívoro mientras el cuarto será un necrófago.
La cadena alimenticia cuenta con un último nivel donde ubicamos a descomponedores y degradadores, quienes actúan sobre organismos muertos, descomponiendo la materia orgánica y transformándola de nuevo en inorgánica para devolverla al suelo y a la atmósfera, y así, dar inicio otra vez a la cadena.
La cadena alimenticia cuenta con ciertos “eslabones”, los cuales obtienen la energía necesaria para la vida gracias al eslabón anterior, mientras el productor la obtiene del sol o por otro medio. De esta forma, la energía fluirá de forma lineal a través de la cadena alimenticia, pero se producen pérdidas de energía cuando se pasa de un eslabón a otro, por lo tanto uno de los últimos eslabones recibirá menor energía que uno de los primeros. Debido a esto último, la longitud de la cadena va aproximadamente hasta el cuarto o tercer consumidor. Algunos ejemplos de cadena alimenticia son los siguientes:
-Alfalfa -> Conejo -> Serpiente -> Halcón/Águila.
-Algas marinas -> Peces -> Gaviotas.
Algunas veces, en la cadena alimenticia se da la desaparición de un eslabón, lo cual es una completa desventaja ya que:
1-Con él, desaparecerán el resto de los eslabones siguientes ya que no tendrán alimento.
2-El nivel anterior quedará súper poblado
3-Como consecuencia de los dos puntos anteriores, los niveles más bajos quedarán en desequilibrio.
Este suceso ocurre en raras ocasiones ya que la cadena alimenticia en sentido estricto no existe. Cuando desaparezca un eslabón, aparecerá otro consumidor, por lo tanto el ecosistema rara vez variará, pero de todas formas se debe mantener la mano del hombre alejada del tema ya que si queremos lograr una mejor ecología es mejor permitir que la cadena alimenticia siga con sus procesos. Para poder lograr esto, es necesario tratar de mantener en balance los distintos ecosistemas e intervenir lo menos posible en ellos, para evitar que se rompa el equilibrio. Por naturaleza, las cadenas alimenticias son capaces de seguir adelante con sus procesos en la gran mayoría de los casos.